 
        Vestidos chinos amenazan la industria textil mexicana
Muchos vestidos de quinceañera que se venden en México vienen de China. Estos vestidos y otros productos chinos han afectado gravemente a la industria textil mexicana, provocando que varios negocios tengan que cerrar y que miles de personas pierdan su trabajo. Para proteger la industria local, el gobierno mexicano está tomando acciones como aumentar los impuestos a productos importados y controlar mejor la entrada de mercancía ilegal.
Uno de los sectores más afectados es el de los vestidos de quinceañera. Estos eventos son muy importantes para muchas familias mexicanas, pero también son costosos. Un vestido hecho en México puede costar hasta 18 mil pesos, mientras que uno chino puede conseguirse desde 3 mil pesos. Esto hace que muchas personas opten por comprar los más baratos, a pesar de que su calidad puede ser menor.
Ramón Rodríguez Cano, un diseñador con más de 40 años en el negocio, comenta que antes vendía 25 vestidos en un buen día; ahora, eso es lo que vende en un mes. Ha tenido que reducir personal y proveedores por culpa de las importaciones chinas.
En lugares como la calle República de Chile en la Ciudad de México, aún se fabrican vestidos con telas nacionales y diseños personalizados. Pero a pocos minutos de ahí, en la Lagunilla, casi todos los vestidos están hechos con telas de China y se venden con accesorios incluidos, lo que los hace más atractivos por su precio.
Muchas personas también compran por internet a través de páginas como Shein y Temu, que ofrecen precios muy bajos debido a sus métodos de importación. A veces, usan prácticas para evitar pagar impuestos, como enviar productos desde Estados Unidos disfrazados de ropa usada o personal.
En 2023, el 35% de las telas que llegaron a México vinieron de China, cuando en 2010 era solo el 11%. Mientras tanto, México apenas exporta menos del 1% de sus textiles a China.
El gobierno ha puesto aranceles del 35% a la ropa que llega de países sin acuerdos comerciales con México, como China, y del 19% a pedidos que llegan a través de servicios de mensajería. Además, han hecho operativos para confiscar mercancía ilegal en varios mercados, reforzando controles en aduanas.
Expertos dicen que aunque estas medidas ayudan, no son suficientes. México necesita mejorar sus inspecciones y tener estrategias más claras para que su industria pueda competir contra la fuerza de producción de China. Mientras tanto, otras áreas como la electrónica también se ven afectadas por productos chinos muy baratos.
A pesar de todo, muchos clientes siguen optando por vestidos chinos porque son mucho más baratos. Para muchas familias, ahorrar es una necesidad, aunque eso signifique comprar productos de menor calidad.
Contenido creado con inteligencia artificial.
