 
        Señales positivas en el comercio internacional para México
En medio de noticias negativas para el sistema financiero de México, las remesas y los migrantes, hay señales positivas sobre los aranceles.
El presidente Donald Trump puso el 9 de julio como fecha límite para definir el nuevo comercio mundial de EE.UU. Aunque podría cambiarla si ve progresos en las negociaciones.
Se anunció un acuerdo inicial con China que incluye “tierras raras”. Estos minerales, como el escandio o el neodimio, son claves para industrias como la tecnología y la defensa. China abastece el 90% de ellos a nivel mundial.
Sobre los productos chinos, aún no hay aranceles fijos, pero podrían ser menores que los actuales. Además, podría haber un acuerdo con India pronto, aunque aún no se sabe más.
Con el Reino Unido, acordaron exportar 100 mil vehículos con un 10% de arancel, en vez del 25% habitual. Algunos productos británicos de acero y aluminio estarán libres de aranceles, mientras que otros pagarán el 50%. El Reino Unido facilitará la entrada de productos de EE.UU. con mejoras aduaneras.
Se suspendieron las negociaciones con Canadá por un nuevo impuesto digital, lo que provocó la posibilidad de más aranceles a productos canadienses.
Con México, Trump mantendrá tasas cero para productos que cumplan con el TMEC, con excepciones en la industria automotriz, acero y aluminio. Las autopartes seguirán exentas. Avanzan las negociaciones sobre el acero para reducir aranceles; el aluminio aún no tiene acuerdos.
Para productos no cubiertos por el TMEC, la tasa podría bajar del 25% al 10%</b%, dependiendo de progresos en migración y seguridad. Actualmente, el arancel efectivo para México es del 12%, pero podría bajar a menos del 10% con más certificaciones del TMEC, siendo de los más bajos entre socios de EE.UU.
Aunque en julio habrá novedades, las señales son positivas. Entre noticias negativas como acusaciones al sistema financiero y propuestas para gravar remesas, este escenario es alentador para la economía mexicana.
El contenido plasmado fue hecho con inteligencia artificial y la fuente original es “El Financiero”.
 
                                    