“Señales de Enfriamiento en el Mercado Laboral Mexicano: Primer Trimestre 2025”
En el primer trimestre de 2025, el mercado laboral en México mostró síntomas de debilitamiento, perdiendo impulso en algunos aspectos comparado con el año anterior, en un entorno de bajo crecimiento económico.
La población empleada llegó a 59 millones, disminuyendo en casi 120,000 personas desde el mismo periodo de 2024, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. La participación económica, es decir, el porcentaje de personas trabajando o buscando empleo, promedió 59.2%, una reducción de 0.8 puntos respecto al año anterior.
Hay una gran diferencia de género en la participación laboral: 45.3% para mujeres y 74.8% para hombres. La tasa de desempleo permaneció en 2.5%, igual que el año pasado. Además, la informalidad laboral alcanzó el 54.3% de la población trabajadora, similar a 2024, lo que significa que 32 millones trabajan en la informalidad, considerados vulnerables.
Existe una amplia diferencia en informalidad entre estados: Guerrero tiene 76.5% y Nuevo León 32.5%. Del total de 59 millones de trabajadores, alrededor de 27 millones lo hacen en el sector formal. La creación de empleo formal es lenta, en contraste con el aumento en salarios.
Mucha gente está subutilizada en el mercado laboral. La población desocupada, que buscó empleo activamente, fue de 1.5 millones. 5.3 millones no estaban buscando trabajo, pero aceptarían si se les ofreciera. La subocupada, con trabajo pero con más necesidad de tiempo laboral, fue de 3.9 millones. Estas cifras suman 10.7 millones de personas con necesidad o deseo de trabajar, representando un 17.7% de la población económicamente activa. Esto muestra una subutilización laboral constante.
Contenido hecho con inteligencia artificial.