Repensar el Trabajo: Más Allá del Empleo y el Salario
México atraviesa un momento importante en el tema del trabajo. Aunque hay buenas cifras —más de 59 millones de personas tienen empleo y el 97.5 % de la población activa está ocupada—, también hay grandes retos. Uno de ellos es que más de la mitad de las personas trabaja en la informalidad, lo cual significa que no cuentan con prestaciones como seguro médico o ahorro para el futuro.
Además, tener un trabajo formal ya no garantiza que las personas se sientan conectadas o felices. De acuerdo con un estudio de Pluxee, el 43 % de los empleados está considerando dejar su empleo, y uno de cada cinco ya busca otro. Esto muestra que algo no está funcionando: las empresas ofrecen cosas que no siempre coinciden con lo que los trabajadores realmente necesitan.
Otro estudio de Pandapé y Computrabajo dice que la mitad de los empleadores quiere conservar a su personal. Pero hoy ya no basta con subir el sueldo; hay que entender lo que cada persona valora, de acuerdo con su etapa de vida. Algunos quieren más tiempo libre, otros tranquilidad económica o cuidados médicos. Todo esto influye en su decisión de quedarse.
No estamos ante una simple moda, sino en un cambio profundo de cómo vemos el trabajo. Por eso se están discutiendo temas como la reducción de jornadas, aumento en aguinaldos, mejores licencias de paternidad y derechos para quienes trabajan por apps. Todo esto busca que el empleo sea más humano.
La gran pregunta no es si hay vacantes disponibles, sino si las empresas están creando ambientes donde las personas realmente quieran estar. El trabajo debe dar propósito y bienestar, no solo un salario.
Queda trabajo por hacer, pero todavía estamos a tiempo de mejorar. El verdadero talento está en las personas que ya forman parte de nuestro día a día. ¿Estamos haciendo lo necesario para valorar eso?
Contenido generado con ayuda de inteligencia artificial.