Pasaporte digital: el futuro sostenible de la moda europea
La Unión Europea quiere que para el año 2030 la ropa se haga con materiales reciclados, sea duradera, fácil de reciclar y se produzca respetando los derechos humanos y el medio ambiente. Para lograrlo, se implementará un “pasaporte digital” que ayudará a saber dónde, cómo y quién ha fabricado cada prenda, además de seguir su ciclo de vida hasta que ya no se pueda usar más. Esta medida también busca frenar la llegada de grandes cantidades de ropa de baja calidad desde otros continentes.
Según Paloma García López, experta en moda sostenible y directora de The Circular Project, actualmente se tira un camión de ropa cada segundo en el mundo, y aún falta voluntad para detener este exceso. La mayoría de la ropa se produce con materiales nuevos y no reciclados: solo un 1% se fabrica usando tejidos reciclados.
En Europa, una persona desecha unos 12 kilos de ropa al año. La mayoría de estos textiles no se reciclan. Desde hace una década, se intenta usar materiales reciclados en la moda, pero aún no se ve un verdadero cambio. Muchas prendas se fabrican con tanta rapidez que se convierten en basura incluso antes de que se hayan vendido.
El problema no solo recae en las empresas, sino también en los consumidores. Se compra ropa barata y desechable sin pensar en el impacto que tiene en el planeta. Además, la gente no repara ni cuida sus prendas; simplemente las tira.
El pasaporte digital, que comenzará a usarse en 2026, busca poner fin a estos hábitos, ya que incluirá información sobre la vida útil de la prenda, su impacto ambiental y si se respetaron los derechos laborales durante su producción.
García también señala que solo un 5% de la ropa que se deposita en contenedores se recicla bien, y en España, solo tres grandes empresas gestionan estos residuos, pudiendo tratar apenas el 15% del total.
Contenido generado con inteligencia artificial.
