México y su Riesgo de Perder el Grado de Inversión
La semana pasada, Moody’s decidió reducir la calificación de la deuda de Estados Unidos al quitarle la nota AAA, lo que significa que ya no tiene la mejor calificación posible. Al mismo tiempo, algunos expertos han advertido que México podría perder su calificación de “grado de inversión” (que indica que es un país confiable para invertir), aunque las autoridades dicen que no hay riesgo de eso. Ellos afirman que las finanzas de México están fuertes, con poca deuda en relación al tamaño de su economía, buenas reservas internacionales y beneficios del tratado comercial T-MEC.
Para mantener el “grado de inversión”, al menos dos agencias calificadoras deben otorgarlo. Actualmente, las tres principales agencias (S&P, Moody’s y Fitch) mantienen a México con esa calificación, aunque en diferentes niveles. S&P y Moody’s han dado una calificación dos niveles arriba de lo que se considera “especulativo” (más riesgoso), mientras que Fitch desde 2020 ha mantenido a México en el límite.
Estas agencias también consideran importante que el país muestre estabilidad. S&P, por ejemplo, señaló en su reporte de diciembre de 2024 que no planea cambiar la calificación de México por ahora, ya que el gobierno ha demostrado cuidado en el manejo de su economía y políticas fiscales (impuestos y gastos). Esto ayuda a mantener la confianza de los inversionistas extranjeros y asegura el acceso a préstamos internacionales.
S&P también destacó que los posibles desacuerdos entre México y Estados Unidos sobre temas como comercio o migración se están tratando con cuidado, lo que podría ayudar a mantener una relación económica estable entre ambos países. Además, la inversión privada en áreas clave como la electricidad podría impulsar el crecimiento económico.
Sin embargo, algunos cambios recientes en el sistema judicial generan preocupación. S&P analizará cómo estos cambios podrían afectar a largo plazo la economía, la inversión y la estabilidad del país. Aun así, señala que México cuenta con una democracia funcional, un sistema económico prudente, bancos sólidos y una deuda diversificada, lo que le da estabilidad.
Bursamétrica, una empresa de análisis financiero, cree que en 2024 México mantendrá la misma calificación porque se espera una buena administración del presupuesto, aunque prevé una caída del -0.5% en el crecimiento económico del país. Si esta caída se confirma, la proporción de deuda frente al tamaño de la economía subiría un poco hacia finales del año.
En el futuro, México enfrenta grandes desafíos. Si no se promueven las inversiones ni se hace una reforma fiscal para obtener más recursos, el gobierno podría gastar más de lo que ingresa y endeudarse demasiado, llegando a un 58% del PIB en 2029.
El mayor riesgo para la calificación de México está en la situación de Pemex. El gobierno no puede seguir cubriendo sus deudas y otras obligaciones usando deuda del país. Se recomienda que Pemex se enfoque más en actividades rentables como la exploración de petróleo y gas, en lugar de la refinación, que da menos ganancias.
Contenido generado con inteligencia artificial.
