 
        “Medidas de Trump Sacuden Bancos Mexicanos Vinculados al Narco”
En una Convención Bancaria en mayo, los ejecutivos bancarios en México recibieron una advertencia de un funcionario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El gobierno de Trump dejó claro que no quería negocios con bancos trabajando con cárteles de droga. Las investigaciones sobre estos bancos reflejan la estrategia agresiva de Trump para combatir los cárteles. Se busca aislar a los bancos sospechosos, complicando su operación en el sistema financiero de EE.UU.
Estados Unidos avisó a México sobre tres instituciones financieras bajo sospecha, y México comenzó su auditoría. A pesar de que la presidenta Sheinbaum pidió tiempo, EE.UU. procedió unilateralmente contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, que dicen ser inocentes. El mensaje de EE.UU. fue claro: seguir en negocios con cárteles podría dejar a un banco fuera del sistema.
La medida se basa en la Ley Fend Off Fentanyl y permite a FinCEN cortar transferencias entre EE.UU. y estos bancos. Se considera una acción muy poderosa, casi como una “sentencia de muerte” financiera.
A pesar de que las autoridades mexicanas encontraron infracciones administrativas, no hubo señales de lavado de dinero. EE.UU. ya había iniciado acciones y aplicado multas. La medida creó tensión, ya que las sanciones también aislaron a estos bancos en México. Sin embargo, el sistema bancario en general no se vio afectado, aunque los afectados perdieron acceso a fondos.
La situación causó caos, con cuentas bloqueadas y clientes preocupados. Especialmente porque CIBanco es clave en muchos negocios financieros de México. Ahora es probable que deba venderse o reestructurarse.
Contenido hecho con inteligencia artificial. Fuente original: “El Financiero”.
 
                                    