Júpiter gigante: así era el “arquitecto” del sistema solar en su juventud
Un nuevo estudio revela que hace 4.500 millones de años, Júpiter era el doble de grande que ahora y tenía un campo magnético 50 veces más fuerte. Este descubrimiento ayuda a entender mejor cómo se formó nuestro sistema solar.
Investigadores del Instituto de Tecnología de California y de la Universidad de Míchigan analizaron las órbitas de dos lunas, Amaltea y Tebe, para conocer cómo era Júpiter en sus primeros años. Estas pequeñas lunas guardan información del pasado en sus trayectorias orbitales.
Se estima que el Júpiter antiguo tenía un radio entre 2 y 2,5 veces mayor que el actual, es decir, unas 2.000 veces el tamaño de la Tierra. Su campo magnético alcanzaba 21 militeslas, siendo tremendamente potente comparado con el actual.
Este tipo de investigación permite reconstruir momentos clave del pasado, como cuando se dispersó la nube de gas y polvo que dio origen al sistema solar. Además, se confirma que Júpiter creció por la acumulación de gas sobre un núcleo rocoso, una teoría conocida como acreción del núcleo.
El equipo de científicos piensa que esta forma de estudio también ayudará a explorar el pasado de otros planetas gigantes. Júpiter tuvo un papel muy importante, pues su poderosa gravedad ayudó a formar las órbitas de los otros planetas y limpió escombros espaciales, haciendo posible la creación de planetas como la Tierra.
Las lunas de Júpiter todavía ocultan muchos misterios, y podrían dar más pistas sobre la historia del sistema solar e incluso sobre la posibilidad de vida en otros lugares. Algunas lunas, como Ío, tienen fenómenos sorprendentes como lagos de lava volcánica que nos ayudan a seguir aprendiendo.
Este contenido fue generado con inteligencia artificial y se basa en la información publicada originalmente por Andro4all.