 
        Intervención Financiera en México: Impacto y Reacciones ante Sanciones del Tesoro de EE.UU.
En el Capítulo 17 del T-MEC, México, Estados Unidos y Canadá pusieron nuevas reglas para mejorar los servicios financieros. Se hizo un plan para ayudar a las instituciones financieras que trabajan en varios países.
Lo que llamó la atención esta semana fue el anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de sancionar a tres instituciones financieras en México por presunto lavado de dinero relacionado con drogas.
La FinCEN del Tesoro señaló a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa por preocupaciones de lavado de dinero por tráfico de drogas.
FinCEN prohibió a los bancos estadounidenses transferir dinero a estas instituciones.
México pidió pruebas al Tesoro, pero no recibió ninguna. La CNBV decidió intervenir temporalmente a estas instituciones para restaurar la confianza.
El Capítulo 17 del T-MEC tiene un sistema para resolver problemas financieros, pero no se usó aquí.
Las sanciones están afectando la reputación de estas instituciones y podrían impactar a otras con incertidumbre.
La intervención busca proteger a los ahorradores y evitar corridas de bancos.
Las áreas de riesgo ahora revisan sus políticas de ‘conoce a tu cliente’ para asegurar su solidez.
La intervención fue necesaria porque había problemas con las líneas de financiamiento de las instituciones.
Si las financiamientos se detienen, puede aumentar el costo del dinero para empresas que hacen negocios internacionales.
Este problema puede afectar a México, elevando costos para las empresas. El Departamento del Tesoro penaliza negocios con entidades extranjeras implicadas en delitos.
Las autoridades mexicanas decidieron actuar para no correr riesgos con las tres instituciones.
Este contenido fue creado con inteligencia artificial y la fuente original es “El Financiero”.
 
                                    