El Desafío de los Creadores en la Era de la Inteligencia Artificial
Durante años, se mantuvo un acuerdo: creadores publicaban gratis, los buscadores traían tráfico y monetización a través de publicidad, suscripciones, donaciones.
Table Of Content
Hoy, ese equilibrio se está rompiendo. Los chatbots de IA como Chat GPT, están generando contenido sin redirigir al usuario al sitio original, perdiendo audiencia e ingresos para los creadores.
El tema es tan relevante que The Economist lo destaca en su edición.
La era del cero clic
Herramientas de Google han reducido el tráfico hasta un 70%. Muchas páginas han visto caer su tráfico entre 30% y 55%, afectando a medios como Business Insider.
Medios, foros académicos y portales educativos han sufrido caídas. La gente ya no navega, los algoritmos lo hacen. Wikipedia podría volverse obsoleta si más tiempo se pasa hablando con IA que editando.
Chegg perdió casi 100,000 consultas diarias, obligándolos a depender de la IA.
Creadores contraatacan
Dueños de contenido se están defendiendo. Se han presentado demandas contra OpenAI, Google y otras empresas. Se promueven:
- Licencias remuneradas: grandes medios negocian acuerdos con OpenAI y Google.
- Bloqueos técnicos: plataformas restringen acceso a bots de IA.
- Muros y suscripciones: no dirigidos a chatbots.
Una economía en transición
Recuerda a lo ocurrido con la música y Napster. Hoy, se buscan nuevos caminos para contenido digital: micropagos, licencias, y seguimiento del uso de contenido.
El desafío sigue siendo la negociación. Sin estándares claros, los creadores menores quedan fuera.
¿Se necesita un marco regulatorio?
Reguladores y legisladores comienzan a actuar. En Europa se proponen compartir ingresos. En Francia, Google ya paga por noticias; en EU, demandas están en curso. La discusión en México se abre.
Si las IA solo consumen sin renovar el ecosistema humano, perdemos creatividad, pluralidad y participación.
El nuevo pacto
Debemos establecer un nuevo pacto:
1. Transparencia: Conocer qué fuentes entrenan a las IA.
2. Licenciamiento justo: Micropagos o modelos de suscripción.
3. Bloqueo selectivo: Usar contenido solo con permiso.
4. Diversidad de formatos: Alimentar tanto a bots como a personas.
Este pacto requiere corresponsabilidad de gobiernos, creadores, empresas y ciudadanos.
La IA debe prosperar a través de una web vibrante y abierta, preservando la creación humana.
Este contenido fue hecho con inteligencia artificial y la fuente original es “El Financiero”.
 
                                    