Desafíos de Empleo para la Generación Z: Movilidad y Automatización
Hace poco, pregunté a mis alumnos si pensaban alcanzar el mismo nivel de vida que el de sus padres. La mayoría no lo veía posible, mostrando una preocupación por la falta de movilidad social. Aunque no es un estudio formal, sus respuestas reflejan una inseguridad que podría ser significativa.
El freno en la movilidad social ha empeorado en los últimos años, y no es solo en México, sino también en países desarrollados. Antes, la clave era conseguir un empleo estable y progresar, pero ahora, el escenario ha cambiado.
A los millennials se les criticó por buscar satisfacción rápida y ambientes de trabajo dinámicos, pero también enfrentan dificultades para igualar el nivel de vida de sus padres. Para la generación Z, que está terminando sus estudios, esto es aún más complicado debido a la falta de oportunidades laborales.
El desempleo juvenil está creciendo porque la inteligencia artificial y la automatización están reemplazando muchas tareas. Aunque se pensaba que los jóvenes serían más adaptables, las universidades apenas han cambiado su forma de enseñar, y los planes de estudio no se actualizan lo suficientemente rápido.
Los jóvenes necesitan trabajos de entrada para aprender y crecer, pero esos trabajos están desapareciendo porque la IA ya puede realizar muchas tareas básicas. Sin estos trabajos, los jóvenes no están adquiriendo la experiencia necesaria, lo que aumenta el desempleo y la ansiedad.
El desempleo juvenil es preocupante y puede convertirse en un problema social. Menos de la mitad de los jóvenes tiene empleos con beneficios adecuados, lo que indica trabajos informales o precarios. Se necesita rediseñar estos empleos para que formen líderes, pero ni las universidades ni las empresas están avanzando lo suficientemente rápido.
El contenido plasmado fue hecho con inteligencia artificial.