 
        Combustible ilegal: el reto urgente de la nueva CNE
La nueva Comisión Nacional de Energía (CNE) tiene como una de sus tareas más urgentes acabar con el funcionamiento ilegal de estaciones de combustible en México. Estas operaciones irregulares son peligrosas porque no tienen supervisión adecuada, lo que puede causar accidentes graves.
Un ejemplo reciente fue la explosión de un centro de distribución de diésel de la empresa “Marvic Petroleum” en Cadereyta, Nuevo León, el 21 de mayo. Esta empresa no tiene permisos oficiales, por lo tanto, no estaba siendo vigilada por la CNE.
Según los registros oficiales, solo 11 empresas están autorizadas para distribuir combustibles en Nuevo León, y Marvic no está en esa lista. Sin embargo, este no es un caso aislado. Empresarios de los estados de Tamaulipas y Nuevo León dicen que hay muchos negocios que, aunque aparentan ser legales, venden combustibles de origen dudoso, muchas veces resultado de contrabando o robo. Estas empresas operan sin cumplir con las normas, y a menudo lo hacen con la complicidad de autoridades locales.
La falta de inspección técnica ha causado tragedias como la de Marvic, que dejó heridos y graves daños al medio ambiente. Por eso, es importante que Juan Carlos Solís, primer director de la CNE, enfoque sus esfuerzos en resolver esta situación. La CNE surgió como parte de los cambios en la política energética del país, iniciados por el expresidente López Obrador y continuados por la actual presidenta Claudia Sheinbaum.
Una de sus funciones principales es controlar y vigilar el mercado de combustibles, que tiene problemas como el “huachicol fiscal” (combustible ilegal), y la mala calidad en lo que se vende. La creación de la CNE busca dar más poder a las autoridades para actuar frente a estas situaciones, no solo para hacer trámites.
Enrique Félix Robelo, presidente de la ONEXPO, comentó recientemente que uno de cada tres litros de combustible que se vende en México es ilegal. Esto genera muchas preguntas: ¿quién vende este combustible? ¿Cómo llega a las gasolineras? ¿Cómo logran esconderlo ante el SAT (autoridad fiscal)?
Quizá si la CNE y otras instituciones como Profeco y ASEA investigan más en las zonas fronterizas, encontrarían muchas respuestas.
Contenido creado con inteligencia artificial.
 
                                    