 
        “Boletas Judiciales: Una Trampa para la Democracia”
Elegir a jueces y magistrados en México debería ser una forma de acercar la justicia al pueblo, pero en la práctica se ha vuelto complicado y confuso. Aunque suena bien que la gente pueda votar para escoger a quienes forman parte del Poder Judicial, la manera en que está diseñado el proceso más bien aleja a los ciudadanos.
Las boletas que se usan para estas elecciones son difíciles de entender. Hay seis diferentes, con muchos colores, números, y largos listados de nombres de candidatas y candidatos. Se presentan cientos de perfiles para elegir a muchos cargos en distintos tribunales, como ministros de la Suprema Corte, jueces de distrito y magistrados electorales. En total, hay que revisar más de 800 personas distintas. Para la mayoría de la gente, esto es casi imposible.
Aunque las autoridades han compartido videos e información para intentar explicar cómo votar, las boletas siguen siendo muy complicadas. Tienen demasiados nombres, sin datos claros sobre la experiencia o posturas de los candidatos. Esto hace que la gente no se sienta segura al votar, lo que desanima la participación y debilita la democracia.
En lugar de hacer más accesible la elección del Poder Judicial, el proceso parece estar diseñado para que solo unos cuantos entiendan y controlen el resultado. Es como si le pidieran a alguien sin experiencia que elija entre muchos doctores para tratar una enfermedad grave, sin saber nada de ellos. Todo esto recuerda a tiempos antiguos, en los que políticos decidían por todos sin tomar en cuenta a la sociedad.
Este sistema de votación favorece a quienes ya tienen exposición mediática o apoyo del gobierno, dejando fuera a otros candidatos. Esto crea una competencia injusta, en la que las decisiones finales no se basan en el mérito o la preparación, sino en intereses políticos.
Para mejorar, es necesario simplificar todo el proceso. Las boletas deben ser claras, se debería ofrecer información sencilla y útil sobre cada candidato, y facilitar la participación de todos. La democracia se fortalece cuando hay entendimiento y participación real de la gente, no cuando se complica con sistemas confusos.
Por otro lado, el año pasado los legisladores cambiaron la Constitución para que la presidencia de la Suprema Corte durara solo dos años y fuera elegida por votos ciudadanos. Sin embargo, hace pocos días decidieron cambiar de nuevo las reglas: ahora proponen que dure cuatro años y que los ministros elijan al presidente.
En noticias más positivas, las Jornadas Alarconianas en Taxco, un evento cultural impulsado por el gobierno de Guerrero, han tenido gran éxito al promover el teatro y las artes, con apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Además, el Estado de México destacó en 2024 al pasar del sexto al segundo lugar en atracción de inversión extranjera, recibiendo más de 2 mil 600 millones de dólares. Esto generó más de 127 mil nuevos empleos formales, lo que coloca al estado como líder en creación de trabajo en el país.
Este contenido fue generado con ayuda de inteligencia artificial.
 
                                    