Alicella gigantea: El gigante oculto del océano
Alicella gigantea es un crustáceo de aguas profundas que parece un camarón blanco gigante. Puede medir hasta 34 centímetros y es considerado el anfípodo más grande del mundo. Aunque se pensaba que era raro, investigaciones recientes descubrieron que en realidad vive en más de la mitad del fondo del océano.
Un equipo de científicos de la Universidad de Australia Occidentalreunió 195 registros en 75 lugares diferentesde los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, confirmando que se encuentra entre los 3,890 y 8,931 metros de profundidad. Esto representa cerca del 59% del lecho marino mundial.
A pesar de que se encuentra en lugares muy lejanos, los análisis de ADNmostraron que todos los ejemplares son muy parecidos entre sí. Esto sugiere que es una sola especie con una distribución globaly no varias especies parecidas.
La primera vez que se encontró fue en el año 1899, pero pocos lo habían vuelto a ver. En los años 70 fue grabado por primera vez a más de 5,300 metros de profundidad, pero después pasaron casi 20 añossin noticias de él. Esto hizo que la gente lo considerara muy raro. Sin embargo, los científicos creen que no es tan extraño, solo que es muy difícil llegar a esas profundidades.
Además, su variabilidad genética es baja, lo que indica que está adaptado para sobrevivir en muchos lugares del fondo marino, y tal vez se mueve entre ellos.
Los científicos lo comparan con una “cochinilla marina gigante”por su aspecto, y dicen que aunque no viva en grandes cantidades en un solo lugar, sí está presente en una gran parte del océano.
Utilizando mapas del fondo del mar, los investigadores calcularon que el hábitat potencial de esta especie es de unos 200 millones de kilómetros cuadrados. Eso incluye los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Aún no hay registros en el Ártico, Antártico ni en el Mediterráneo, pero eso tal vez se deba a que aún no se han explorado suficientemente esas zonas.
Este hallazgo demuestra que sabemos muy poco sobre el fondo del mar, ya que menos del 0.001% ha sido explorado directamente por los humanos.
—
Este contenido fue generado con ayuda de inteligencia artificial. Fuente original: Xataka México.