La Canícula en México: Mitos y Realidad Climática
Entre julio y agosto, las lluvias disminuyen y las temperaturas suben en algunas regiones de México. Este fenómeno se llama canícula, conocido como el periodo más caluroso del año. Su nombre viene de la constelación Can Mayor, que según los romanos, aumentaba el calor solar al alinearse en verano. El gobierno dice que sucede en la última quincena de julio, con menos lluvia y más calor. Sin embargo, expertos notan que ya no está ligado a eventos astronómicos. En México, no hay una sola canícula, pues el clima varía mucho. En el norte, el calor intenso es entre abril y mayo, mientras que en el sur hay una pausa en las lluvias con ligero aumento de calor, conocido como sequía de medio verano. Durante este tiempo, puede haber un incremento de 3 a 5 °C en la temperatura y lluvias reducidas por alrededor de 15 días. Este cambio afecta principalmente a la Península de Yucatán y también ocurre en otras regiones del mundo como el sur de EE.UU., Caribe, Centroamérica, India y Brasil. Para protegerse, se recomienda hidratarse bien, usar protector solar y evitar el sol fuerte entre las 10:00 y 16:00 horas. En la agricultura y ganadería, la falta de lluvia puede afectar reservas de agua, por lo que se deben tomar medidas de adaptación. Este contenido fue creado con inteligencia artificial y la fuente original es “Xataka México”.