 
        Tráfico de ganado y plaga amenazan la ganadería mexicana
Ganaderos del sur de México han advertido que cada mes entran ilegalmente al país unas 100 mil cabezas de ganado desde Guatemala. Esto ocurre sin revisiones sanitarias a través de la extensa frontera de 692 kilómetros, lo cual empeora el problema del gusano barrenador. Esta plaga ya ha provocado que Estados Unidos suspenda durante 15 días la importación de carne mexicana, lo que puede generar pérdidas de más de 11 millones de dólares diarios.
Julio César Herrera, productor ganadero en Tapachula, denunció que el tráfico de ganado sin control sigue presente y pasa a estados como Chiapas. Señaló que el gobierno no tiene controles eficientes, lo que permite la entrada libre de animales, mientras que algunos funcionarios cobran hasta 800 pesos por un arete que “legaliza” ganado centroamericano, en vez de que ese dinero se destine a la Tesorería Nacional.
También se pide que el gobierno, junto con organismos como el Senasica, implemente medidas para erradicar el gusano barrenador, que es una larva de mosca que infecta a los animales a través de heridas abiertas. Jorge Ortiz Arévalo, director del rastro en Tapachula, propuso poner más retenes con albercas con insecticida, para desinfectar el ganado al cruzar.
Por su parte, la Secretaría de Agricultura asegura que sigue trabajando arduamente para combatir esta plaga, que México había eliminado en 1991. Si no se logra controlar pronto, podría ponerse en riesgo el estatus sanitario del país y afectar gravemente su producción y exportación de carne.
El contenido de este resumen fue generado con inteligencia artificial.
