 
        Desafíos y Promesas de la Aviación Regional en México
La aviación regional en México está desapareciendo. Los aeropuertos grandes reciben mucha atención, pero los más pequeños, que son cruciales para conectar a las ciudades más pequeñas, no reciben la misma atención. Aunque el 57% de los aeropuertos son regionales, manejan menos de un millón de pasajeros al año. Estos aeropuertos están preparados para aviones pequeños, entre 50 y 100 personas, pero la aviación pequeña ha disminuido en la última década.
Según Rafael Echevarne del Consejo Internacional de Aeropuertos en América Latina, es necesario desarrollar aerolíneas regionales que usen aviones pequeños. Gracias a datos del Instituto Mexicano del Transporte, las aerolíneas regionales llevaron más de 7 millones de pasajeros en 2013, pero la aviación regional ha perdido fuerza, sobre todo tras la quiebra de Aeromar en 2023. Empresas como TAR y Magnicharters todavía sobreviven, pero representan solo el 0.49% del mercado actual. En 2019, las líneas regionales representaban el 38% del mercado.
El experto Jared Harckham subraya que en 2015 había 65 aviones pequeños, pero en 2024, el número bajó a menos de 50. La desaparición de la aviación regional se observa en todo el mundo, pero en Colombia y Venezuela aún está activa. Echevarne dijo que las aerolíneas pequeñas son necesarias porque alimentan el tráfico de los grandes aeropuertos. El aeropuerto de Querétaro, por ejemplo, ha crecido en importancia. Sin embargo, la mayoría de los aeropuertos regionales en México están bajo control militar, lo que dificulta su comercialización.
Mexicana, la promesa incumplida
Se prometió que la marca Mexicana regresaría para mejorar la conectividad regional, operada por el Ejército. Sin embargo, esta promesa no se cumplió porque los nuevos aviones son demasiado grandes para la mayoría de los aeropuertos regionales. Este contenido fue hecho con inteligencia artificial y la fuente original es “El Financiero”.
 
                                    