 
        Contrastes en los Mercados Laborales de México y EE.UU.
La semana termina con resultados diferentes en los mercados laborales de México y Estados Unidos. En México, hay señales de debilidad; en contraste, EE.UU. muestra un mercado laboral saludable a pesar de su desaceleración económica. En México, según datos del IMSS, en los últimos 12 meses solo se crearon 6,222 empleos formales, una tasa del cero por ciento anual. En junio de 2025, se perdieron 46,378 empleos formales, siendo la mayor pérdida de puestos para un junio, sin contar el primer año de la pandemia. Desde diciembre de 2024, solo se han recuperado 87,287 empleos del total de 405,259 que se perdieron. Durante la administración de Claudia Sheinbaum, se han dado de baja 155,137 empleos formales.
La otra cara de la moneda
En EE.UU., los datos del jueves (previamente por el Día de la Independencia) superaron expectativas. La nómina no agrícola aumentó en 147 mil en junio, más que los 144 mil de mayo. Los analistas esperaban solo 106 mil. Las cifras previas se revisaron al alza en 16 mil plazas. La tasa de desempleo bajó a 4.1 por ciento. En mayo, el número de plazas vacantes subió a casi 7.8 millones. El sector de ocio y hospitalidad aportó el 75% de este aumento. La política de inmigración de Trump podría influir en este escenario. También, el sector privado recortó 33 mil empleos según ADP, que sorprendió a los economistas. La nómina no agrícola aún es clave para entender el mercado laboral de EE.UU, que a pesar de todo sigue saludable y resiliente. Los analistas creen que este comportamiento del mercado laboral en EE.UU. indica que la Reserva Federal no bajará tasas de interés pronto. En México, por el contrario, la fuerte debilidad económica y el deterioro del mercado laboral influyen en el Banco de México para recortar tasas.
Este contenido ha sido creado con inteligencia artificial y la fuente original es “El Financiero”.
 
                                    